viernes, 6 de abril de 2012

Didáctica de las Ciencias Naturales I

Las relaciones que se establecen entre docente y alumno no pueden entenderse independientemente del contenido a través del cual se vinculan. Los contenidos tienen significatividad en los procesos de enseñanza y aprendizaje y por lo que estos adquieren caracteres específicos.

En tal sentido los contenidos que abarcan la enseñanza de las Ciencias Naturales en la formación de base de docentes no pueden ser abordados desvinculando el contenido disciplinar de su didáctica. 



Por lo tanto la orientación de esta materia y sus correlativas, se enmarcan en la perspectiva de la ciencia escolar, en el desarrollo de conocimientos didácticos específicos, entendiendo como tales a la integración de aspectos epistemológicos, disciplinares, didácticos, psicológicos (teorías del aprendizaje) en el entorno socio cultural específico.

Los docentes en formación tienen una serie muy variada de representaciones de la realidad, del conocimiento científico y la enseñanza de las ciencias que resultan en parte de su biografía escolar.

Estas ideas se caracterizan por principios ontológicos, conceptuales y epistemológicos subyacentes, como así también en función de los esquemas de razonamiento que llevan asociados.

Constituyéndose así en “obstáculos epistemológicos” que influyen en la compresión y construcción de conocimientos tanto para el que aprende como para el que enseña ciencias.

Por ejemplo, podemos mencionar entre otros, “los fenómenos y hechos que se describen en función de sus cambios observables”, “los fenómenos se interpretan como una sucesión de hechos relacionados entre si a través de diferentes procesos”, “la ciencia y la técnica explican como realmente se desarrollan los hechos y fenómenos”

Los obstáculos epistemológicos no deben conceptualizarse como negativos para el aprendizaje, sino que son el sustento a partir del cual se debería organizar la planificación, para llegar a los objetivos de enseñanza y en función de ellos se desarrollan modelos de enseñanza para la superación de los mismos.

La enseñanza de la ciencia para alumnos de nivel primario debe centrarse en proyectos que contribuyan a la adquisición de conceptualizaciones progresivas a través del estudio de problemas cotidianos y significativos contextuados en lo ambiental, social y tecnológico.

 En este sentido, podríamos decir que enseñar ciencias teniendo en cuenta sus relaciones con la tecnología y la sociedad y el ambiente, es enseñar ciencia en su contexto real y considerándola como un aspecto más de la actividad cultural del ser humano.

Para que ello sea posible, los procedimientos, las destrezas y los conceptos deberán estar estrechamente vinculados. No se trata sólo de transmitir las teorías. No se trata de decidir entre enseñar conceptos o enseñar procesos, sino que es necesario enseñarlos conjuntamente, porque los conceptos científicos se elaboran y se aprenden a través de determinados procesos aplicados a la resolución de determinadas preguntas y problemas.

Se destaca así la importancia de seleccionar determinadas actividades que puedan despertar por ellas mismas la curiosidad, estimular la formulación de preguntas, la propuesta de diseños experimentales, obtención y registro de datos, el manejo de variables, la posibilidad de aprender a relacionarse con los otros, etc. y comunicar el entusiasmo necesario para aprender significativamente.




En este contexto, enseñar a resolver problemas implica poner el acento en la enseñanza de los procesos de pensamiento, procesos que pueden evidenciarse en múltiples respuestas y que van mucho más allá de la palabra oral o escrita, donde resulta fundamental el papel del docente en la construcción de las estrategias de resolución de los mismos por parte de los alumnos. Es concretamente pasar gradualmente del pensamiento lineal al pensamiento causal.

En este contexto los docentes en formación se apropiarán de conocimientos que les permitirán intervenir adecuadamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en el nivel posibilitando la evolución de los saberes espontáneos de los niños a saberes más sistematizados.

T.Práctico Nº 1: La Fundamentacion de Nuestro Proyecto


En este primer trabajo específico del área deberá armar la fundamentación de su proyecto de Ciencias Naturales. Para ello le damos una serie de preguntas disparadoras para poder comenzar a pensarlo:

¿Por qué Ciencias Naturales en la Educación Primaria?

¿La Educación científica en la escuela es una realidad o una utopía?

¿Hasta dónde podemos trabajar Ciencias Naturales con los alumnos de primero y segundo ciclo?

¿Qué significa “hacer ciencias” con alumnos de Educación Primaria?

¿Qué características debe reunir el docente que enseña ciencias?

¿Qué necesitamos incorporar para estimular desde nuestro rol el trabajo en esta área?

Como apoyo te damos el siguiente Power Point que recibirás con su explicación en la clase correspondiente:



La Enseñanza de las Ciencias en la Escuela Primaria-Diseño Curricular

Estamos inmersos en un mundo donde la importancia del conocimiento científico – tecnológico y de sus implicancias para la vida de las personas es cada día mayor, y a pesar de ello la escuela aún no la incorpora de manera sistemática en las clases. 

Numerosas investigaciones didácticas y experiencias de enseñanza en el área dan cuenta que es posible lograr importantes avances en el conocimiento de los niños sobre temáticas referidas al mundo natural. 

Desde el campo de la psicología se cuenta con valiosos aportes sobre las características del pensamiento infantil en relación con los procesos de aprendizaje. 

Las teorías vigentes ponen de relieve de qué modo los niños pequeños significan el mundo que los rodea, incluso durante su primer año de vida. 

Estos aportes brindan fundamentos para asegurar que los niños pueden aprender ciencias desde muy pequeños y, que es posible enseñar ciencias desde el nivel incial. 

ACTIVIDAD :

El objetivo de esta actividad es la de realizar un diagnóstico y así empezar a construir la idea de la prescripción de un DC

Analice, y exprese por escrito desde su propia experiencia:

1. ¿Cuál es el objetivo de un Diseño Curricular Jurisdiccional?
2. ¿Qué lugar ocupa en las decisiones curriculares institucionales y de aula? ¿Por qué considera que es así?


 

 

Los Niveles de concreción curricular

A.- PRIMER NIVEL: D.C. JURIDICCIONAL


Tiene carácter normativo, su elaboración es competencia de las administraciones educativas y tiene como finalidad determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los alumnos de una determinada etapa, ciclo o nivel educativo sin distinción. 

En él se reflejan las intenciones educativas del Sistema así como los principios psicopedagógicos que lo fundamentan.

Sus principales características son: 

a) Es un documento abierto y flexible ya que deja gran parte de las decisiones curriculares en manos de los docentes al incluir únicamente grandes bloques de contenidos, situaciones de enseñanza y orientaciones sobre la metodología y la evaluación. 

b) Es orientador ya que no se considera como un producto acabado sino que serán los docentes quienes se encarguen de concretarlo para la realidad educativa en que trabajan. 

c) Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los docentes y las escuelas sino también a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de asegurarse a todos los alumnos en el transcurso de su escolaridad.


El D.C.Juridicccional de ciencias naturales está compuesto por los siguientes elementos:

a-Marco General

b-Las áreas curriculares: con un enfoque del área


c-Bloques de contenidos: son agrupaciones de contenidos a trabajar durante la etapa. En este nuevo diseño agrupados en núcleos temáticos.
No se trata de un temario cerrado sino que será el equipo de docentes quien decidirá como distribuirlos en los ciclos y niveles (distribución y secuenciación). Incluye propuestas de secuenciación por ciclos y por año y situaciones de enseñanza para cada año.

d) Orientaciones para el momento de la planificación: proporcionan sugerencias respecto al cómo enseñar, decisiones respecto al papel que juegan los alumnos y docentes , utilización de espacios, medios y recursos, tipos de actividades y tareas, etc., más convenientes para cada año.



B.- SEGUNDO NIVEL: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Define la identidad de la escuela. Es un instrumento para la planificación a medio plazo cuyo objetivo es dotar de coherencia y personalidad propia a la escuela.

Su elaboración es coordinada por el Equipo Directivo y deben participar todos los sectores de la comunidad educativa.

Constituye el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de una escuela y tiene como finalidad alcanzar las capacidades previstas en los objetivos de cada una de las etapas, en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo.

Es un conjunto de decisiones articuladas que permitan concretar el D.C en proyectos de intervención didáctica adecuadas a un contexto específico. Con su elaboración se pretende garantizar la adecuada progresión y coherencia en la enseñanza de los contenidos educativos a lo largo de la escolaridad.

C.- TERCER NIVEL: PROYECTOS ÁULICOS

Entendemos por PROYECTOS ÁULICOS al conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que cada docente realiza con su grupo de alumnos. 

Estos aspectos han de ser recogidos en forma de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo y/o nivel educativo (se entiende por Unidad Didáctica una unidad de trabajo escolar relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo). 


D.- CUARTO NIVEL. ADAPTACIONES CURRICULARES.

Cada vez más se considera las Adaptaciones Curriculares y, en general, a todas las medidas de atención a la diversidad, como el último nivel de concreción. 

La A.C. es la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno la propuesta de currículo abierto y flexible ofrece uno de los instrumentos más valiosos para responder a la diversidad. 

Desde este punto de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del docente la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, etc que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. 

Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.


T.Práctico Nº 2: ¿Que entendemos por Ciencia escolar?

Muchas veces perdemos de vista que los alumnos no deben aprender la CIENCIA DE LOS CIENTÍFICOS, sino que desde el aula debemos aproximarnos mediante modelos y elaboraciones a la idea de ciencia, en el aula.Eso es lo que llamamos CIENCIA ESCOLAR.


En este trabajo analizaremos diferentes artículos sobre la ciencia escolar.
Para ir introduciéndonos en el tema a modo de un pequeño resumen de esta concepción les presento un cuadro de este tema que es la esencia de los diseños curriculares actuales:






Consigna:


Realice un viaje por Internet a los siguientes enlaces para poder realizar este trabajo:


http://www.12ntes.com/revista/numero24.pdf


http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138902


http://cyd.fcien.edu.uy/archivos/CTS%20ensenanza%20Acevedo.pdf




A partir de la lectura de los mismos deberás realizar una elaboración propia en la que explicites:


a. Concepto de Ciencias Escolar
b. Características de la ciencia escolar
c. Diferencias con conocimiento cotidiano y científico.
d. Ejemplos de una clase dada por un docente dónde se "haga ciencia escolar"

T.Práctico Nº 3: Los Mapas Preconceptuales en EP

A partir de la CLASE TEÓRICA QUE HA RECIBIDO sobre mapas preconceptuales su actividad consistirá en:

1-Tomar el tema MATERIA-CUERPO Y MATERIALES

2-Armar el mapa de clase que queremos transformar con nuestros niños en preconceptual.

3-Elaborar el disparador (cuento, títeres, etc.)

4-Seleccionar los conceptos que queremos trabajar sobre este tema.

5-Elaborar las preguntas que realizaremos para indagar ideas previas de los niños sobre estos conceptos.

6-Seleccionar que materiales elaborados y no elaborados deberemos confeccionar y emplear con ellos.

7-Elaborar las preguntas problematizadoras que realizaremos para que encuentren los nexos entre cada una de las elipses.

Para profundizar la temática le presentamos el Power Point de Mapas Preconceptuales: